CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Análisis

ANÁLISIS | La visita de Biden a la conmemoración del Día D puede marcar el fin de una era estadounidense

Por análisis de Stephen Collinson

(CNN) -- El nuevo mundo por el que la generación grandiosa se sacrificó en el sangriento oleaje de las playas de Normandía se está desvaneciendo en la historia junto con el último de los viejos soldados.


El 80° aniversario del desembarco del Día D, conmemorado este jueves en Francia por el presidente Joe Biden, será probablemente la última gran ceremonia decenal a la que asista un número significativo de veteranos. Incluso un joven de 19 años que desembarcó en la mayor operación anfibia de la historia pronto cumplirá 100 años.

La ceremonia conmemorativa de este año representa mucho más que una conmovedora despedida a los camaradas sobrevivientes de los más de 150.000 soldados aliados que forjaron una cabeza de playa para la liberación de Europa de los nazis de Adolf Hitler.

Los presidentes, primeros ministros y reyes de los países de la OTAN se han reunido en un momento paradójico. Están inusualmente unidos, pero experimentan un creciente temor. La Alianza tiene un nuevo sentido del deber al oponerse a otra guerra iniciada por un tirano empeñado en la expansión territorial, esta vez en Ucrania. Pero desde el 6 de junio de 1944, el inquebrantable liderazgo de Estados Unidos en Occidente y su apoyo a los valores internacionalistas nunca habían estado tan en entredicho. La democracia se enfrenta a su prueba más dura en generaciones por parte del populismo de ultraderecha en marcha a ambos lados del Océano Atlántico. Mientras tanto, imperios geopolíticos como Rusia y China resurgen y amenazan con destruir el sistema mundial dominado por los valores occidentales que ha prevalecido desde la Segunda Guerra Mundial.

Durante su discurso, Biden trazó una línea directa entre el servicio y el sacrificio de los veteranos estadounidenses en el Día D y la difícil situación de Ucrania 80 años después de que las fuerzas aliadas asaltaran las playas de Normandía, haciendo un duro llamamiento para defender una vez más la democracia y derrotar a la autocracia.

"No podemos permitirlo. Rendirnos a los matones, doblegarnos ante los dictadores es sencillamente impensable. Si lo hiciéramos, estaríamos olvidando lo que ocurrió aquí, en estas playas sagradas. No nos equivoquemos: no nos doblegaremos, no olvidaremos", afirmó.

publicidad

Los que sirvieron en Normandía, dijo Biden, "comprendieron que nuestra democracia sólo es tan fuerte como la hagamos todos juntos. Sabían, sin lugar a dudas, que hay cosas por las que merece la pena luchar y morir. La libertad merece la pena, la democracia merece la pena, Estados Unidos merece la pena, el mundo merece la pena: entonces, ahora y siempre".

Las mejores imágenes que dejó el 80 aniversario del Día D 2:21

Las naciones europeas, ya sacudidas por los constantes ataques a la OTAN del virtual candidato presidencial republicano Donald Trump en su primer mandato, se vieron aún más sacudidas por su reciente comentario de que dejaría que Rusia hiciera "lo que le diera la gana" con los aliados a los que consideraba que no "pagaban sus facturas" en gastos de defensa. El comentario debilitó el credo fundacional de la OTAN de autodefensa mutua, sin el cual la alianza no tiene sentido. Algunos de los ex asesores de Trump han advertido de que podría intentar salir de la alianza si gana un segundo mandato en noviembre. Incluso si gana Biden, cada vez hay más indicios de que la voluntad de los estadounidenses de mantener las garantías de seguridad, incluso a antiguos enemigos como Alemania y Japón que les ganaron 80 años de paz, puede estar menguando.

La filosofía de Trump de "Estados Unidos primero" ha arraigado profundamente en el Partido Republicano, que una vez se enorgulleció de haber ganado la Guerra Fría. Algunas figuras del Partido Republicano lideradas por el expresidente parecen sentir ahora más empatía por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que por las democracias liberales europeas que Estados Unidos reconstruyó tras la Segunda Guerra Mundial. Y el retraso de un mes en la financiación del paquete de ayuda más reciente de Biden para Ucrania suscitó dudas sobre si Washington defenderá siempre la democracia en Europa y contra la agresión de los autócratas.

El jueves, Biden citó una deuda impagable con las fuerzas estadounidenses, británicas, canadienses y de otros países que participaron en la Operación Overlord. Caminó entre filas y filas de cruces blancas y estrellas de David a la sombra de pinos y robles con vistas a Omaha Beach. Aquí es donde más de 9.000 estadounidenses caídos de los 50 estados y la capital descansan a miles de kilómetros de la tierra que abandonaron para salvar a unos extranjeros a los que nunca habían conocido.

¿Realmente "volvió" Estados Unidos?

Biden se deleitó viajando por el mundo tras ganar las elecciones de 2020 y declarando que "Estados Unidos volvió". Hizo honor a sus palabras ejerciendo el liderazgo más eficaz de la alianza occidental desde el presidente George H. W. Bush al final de la Guerra Fría. Pero a muchos líderes extranjeros les preocupa que el mandato de Biden sea un interregno de normalidad más que una vuelta a la certidumbre del liderazgo estadounidense. Con su temperamento volátil, su sospecha transaccional de las alianzas y su idolatría de los dictadores, el primer mandato de Trump convirtió a Estados Unidos de baluarte de la estabilidad en una impredecible fuerza de disrupción. Tras un largo periodo de negación, muchos en las cancillerías de Europa esperan que Trump vuelva.

La mezcla de aislacionismo y populismo de Trump no surgió en el vacío. Se destiló a partir de años de fracasos militares de Estados Unidos en el extranjero en lugares como Iraq y Afganistán y una creciente creencia entre muchos estadounidenses de que el mundo globalizado estaba erosionando el dividendo interno de prosperidad y seguridad que fluyó de la Segunda Guerra Mundial y fue construido por aquellos que regresaron de los campos de batalla de Europa y el Pacífico. La creciente sensación de que los estadounidenses se están cansando de su papel global ha provocado debates en algunas capitales europeas sobre la necesidad de hacer más para garantizar la propia seguridad del continente.

Charles Kupchan, investigador principal del Consejo de Relaciones Exteriores, cree que la amenaza interna para Occidente es tan grande como la externa que suponen los enemigos de EE UU. "Y no es solo Trump", dijo. "También es lo que le está ocurriendo al centro político en Francia, al centro político en Alemania, las probables ganancias de la ultraderecha en las próximas elecciones de la Unión Europea. Incluso si Biden gana, los estadounidenses, los europeos están haciendo preguntas difíciles sobre la fiabilidad estadounidense".

El éxito no estaba asegurado

El desembarco de Normandía, considerado durante mucho tiempo como un triunfo, marcó el momento de la historia en el que Estados Unidos emergió realmente como una superpotencia con el poder y la voluntad de hacer del mundo un lugar seguro para la democracia. Pero en aquel momento, el riesgo de enviar una armada a través del Canal de la Mancha con un tiempo dudoso para luchar contra las endurecidas fuerzas nazis era enorme.

Cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en las playas, el presidente Franklin Roosevelt pronunció una oración por radio. "Dios todopoderoso: Nuestros hijos, orgullo de nuestra nación, han emprendido hoy una poderosa empresa, una lucha para preservar nuestra República, nuestra religión y nuestra civilización, y para liberar a una humanidad que sufre".

“Yo también te amo”, le dice Biden a un veterano del Día D 0:40

Para empezar, los temores de fracaso parecían justificados. A finales del 6 de junio, ninguna de las fuerzas invasoras había alcanzado sus objetivos del primer día. Había más de 10.000 muertos, heridos o desaparecidos. El comandante supremo aliado en Europa, el general Dwight Eisenhower, había preparado un mensaje antes de la invasión en caso de retirada. "Si alguna culpa o falta se atribuye al intento, es solo mía", escribió. Pero el futuro presidente nunca tuvo que sacar sus comentarios de la cartera. En los días siguientes, los aliados se afianzaron lentamente en el extremo noroeste del continente. En agosto ya estaban en París y, tras combates a menudo encarnizados, en mayo de 1945 habían alcanzado la victoria en Europa.

Durante muchos años después de la Segunda Guerra Mundial, las conmemoraciones del Día D carecieron de la fanfarria y la gran importancia diplomática y política que tienen hoy en día. Y existe el argumento de que el simbolismo geopolítico se ha vuelto demasiado pesado y amenaza con oscurecer el simple valor de los menguantes grupos de veteranos que peregrinan para honrar a los camaradas caídos.

Sin embargo, los presidentes francés y estadounidense han aprovechado estas reuniones para renovar los lazos transatlánticos. En esta ocasión, los líderes occidentales contarán con la presencia del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, que ha descrito la lucha de su país por la supervivencia tras la invasión rusa como un eco de la batalla de los aliados contra Hitler.

Los líderes o altos funcionarios rusos también han asistido a las conmemoraciones, al menos desde el final de la Guerra Fría, en honor a las asombrosas pérdidas de la Unión Soviética en su lucha contra los nazis. Pero Putin es ahora un paria y no ha sido invitado.

El acto de este año tiene importantes connotaciones internas para varios dirigentes. Será la primera de las conmemoraciones del decenio en la que el rey británico Carlos III sea el jefe de Estado tras la muerte de su madre, la reina Isabel II, una figura fija en Normandía durante décadas. Y ofrece un escenario para que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y Biden, ambos políticamente debilitados, pongan de relieve sus dotes de estadistas en un momento de agitación mundial.

Biden se hará eco el viernes de uno de sus predecesores, Ronald Reagan, que en 1984 viajó a un acantilado de 30 metros de altura conocido como Pointe du Hoc, que fue escalado en una audaz incursión de los Rangers del Ejército estadounidense el Día D. A pesar de las grandes pérdidas, los Rangers se apoderaron de piezas de artillería alemanas que podrían haber causado una carnicería aún mayor en las playas de invasión de Omaha y Utah.

Reagan se situó frente a un monumento de piedra con la forma del emblema de los Rangers, de espaldas al Canal de la Mancha, rodeado de veteranos supervivientes de la incursión, y pronunció uno de los mejores discursos presidenciales. "Estos son los chicos de Pointe du Hoc. Estos son los hombres que tomaron los acantilados. Estos son los campeones que ayudaron a liberar un continente. Estos son los héroes que ayudaron a poner fin a una guerra", dijo Reagan. Más tarde confesó a su diario que estaba tan conmovido que le costaba decir las palabras.
El discurso tuvo lugar en un momento especialmente polémico de la Guerra Fría, con fuertes tensiones entre Washington y la Unión Soviética. Pero el claro llamamiento a la libertad de Reagan puede haber tenido algún efecto.

Menos de un año después, Mijaíl Gorbachov se convirtió en secretario General del Partido Comunista Soviético y puso en marcha las reformas y negociaciones sobre armamento nuclear que condujeron al final de la Guerra Fría.

Biden, al igual que el 40° presidente, se enfrenta a preocupaciones sobre su edad en su año de reelección. Y el viernes visitará el mismo acantilado para hacer un llamamiento similar para salvar la democracia. El discurso de Reagan en Pointe du Hoc no solo destaca por su poesía. Cuarenta años después, es asombrosamente relevante para una nueva era política. Y es igualmente sorprendente lo lejos que ha llegado el Partido Republicano desde el hombre que una vez lo personificó hasta el antidemocrático "Estados Unidos Primero" de su héroe actual.

Veteranos de Normandía, un regreso conmemorativo del Día D 3:03

"En Estados Unidos hemos aprendido la amarga lección de dos guerras mundiales: es mejor estar aquí preparados para proteger la paz, que refugiarse a ciegas al otro lado del mar, apresurándose a responder solo después de que se haya perdido la libertad", dijo Reagan. "Hemos aprendido que el aislacionismo nunca fue ni será una respuesta aceptable a gobiernos tiránicos con intenciones expansionistas".

Continuó: "Hoy nos une lo que nos unía hace 40 años, las mismas lealtades, tradiciones y creencias. Estamos atados por la realidad. La fortaleza de los aliados de Estados Unidos es vital para Estados Unidos, y la garantía de seguridad estadounidense es esencial para la libertad continuada de las democracias europeas. Estuvimos con ustedes entonces; estamos con ustedes ahora. Sus esperanzas son nuestras esperanzas, y su destino es nuestro destino".

En 1984, Reagan podía ofrecer esa promesa sin temor a contradecirse. Biden no puede hacer lo mismo en 2024.