CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Economía

La segregación racial le cuesta a Estados Unidos miles de millones de dólares al año

Por Alicia Wallace

San Francisco (CNN Business)-- Si las comunidades de Estados Unidos estuvieran más integradas racialmente, se produciría un "punto de inflexión económico" y aumentaría el crecimiento del producto interno bruto en unos 0,3 puntos porcentuales en el plazo de una década, según Moody's Analytics.

Sin embargo, los prejuicios raciales y la segregación profundamente arraigados están limitando el potencial de la nación y obstaculizando el crecimiento económico en miles de millones de dólares anuales, afirma el economista jefe de la empresa de investigación financiera.

"La segregación racial y los prejuicios nos cuestan a todos los estadounidenses", dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody's, a CNN Business. "Si nos centramos en este tema, y tratamos de abordarlo, todos se benefician".

A principios de este mes, Moody's Analytics publicó un informe que desentrañaba los efectos macroeconómicos de la segregación en las comunidades estadounidenses. En esa investigación, Zandi y otros economistas descubrieron que el crecimiento económico a largo plazo era mayor en las comunidades más integradas.

Según las estimaciones de Moody's, si la composición geográfica racial de todas las comunidades de EE.UU. coincidiera con la de las comunidades más integradas del país, probablemente la tasa de crecimiento del PIB de Estados Unidos pasaría del 2,4% al 2,7% durante la próxima década.

Analista pide cuestionar prejuicios y ser autocríticos 1:16

El estudio de Moody's llega tras los recientes informes de Citigroup, McKinsey, el Banco de la Reserva Federal de San Francisco, el Fondo Monetario Internacional y otros que intentan cuantificar el efecto de la brecha de riqueza racial y las disparidades en educación, vivienda e inversión. Según algunas estimaciones, esas diferencias han costado a la economía nacional US$ 16 billones durante las últimas dos décadas.

publicidad

Cómo calculó Moody's el costo de la segregación racial

Basándose en estos datos y en el proyecto “The Roots of Structural Racism” (Las raíces del racismo estructural) de la Universidad de California en Berkeley, Moody's trató de relacionar la integración racial a nivel local con los resultados económicos.

Moody's comparó la composición racial de los condados de Estados Unidos y sus respectivas zonas censales para elaborar una puntuación de integración racial basada en la distribución de la población por razas utilizando los datos de la Oficina del Censo. A continuación, los economistas analizaron los resultados del PIB de los condados entre 2009 y 2019, además de otros factores, como el precio de la vivienda, los tiempos de desplazamiento a los empleos, la disponibilidad de crédito, la delincuencia y la actividad empresarial.

Según el informe, las comunidades integradas tuvieron en general mejores ganancias económicas, un mayor crecimiento del precio de la vivienda, menores tiempos de desplazamiento, mayor disponibilidad de crédito, menor delincuencia y mayor concentración de empresas.

"Hay mucho que desentrañar, cuestiones de causalidad y correlación", dijo. "Hay un montón de cosas en las que pensar".

Por ejemplo, teniendo en cuenta que esta investigación solo examina los datos durante la década que terminó en 2019, sigue sin estar claro cómo los patrones de migración "significativamente revueltos" de la pandemia podrían afectar a las puntuaciones y proyecciones de integración, dijo.

Mayor riesgo de covid-19 para latinos y negros en EE.UU. 1:09

Zandi espera que el informe ponga en marcha investigaciones adicionales sobre el tema, especialmente a la luz del efecto negativo desproporcionado de la pandemia sobre las personas de color y el aumento de los conflictos civiles que ha experimentado Estados Unidos en los últimos años. Un área en la que los legisladores deberían centrarse es el papel que desempeñan las disparidades en la propiedad de vivienda sobre la brecha económica.

Algunas ciudades están estancadas en "patrones de segregación muy marcados", dijo Sheryll Cashin, profesora de Derecho de la Universidad de Georgetown que escribió sobre la desigualdad en la vivienda en "White Space, Black Hood: Opportunity Hoarding and Segregation in the Age of Inequality".

"Construimos intencionadamente espacios blancos acomodados y concentramos intencionadamente la pobreza en otros lugares", dijo. "Ese es un problema estructural de políticas intencionadas".

Y en esos extremos polares, los límites se han endurecido en los últimos años, dijo.

"El llamado sueño americano en realidad solo funciona para aquellos que pueden comprar su lugar en las zonas de altas oportunidades", dijo.

Un buen ejemplo

Desbaratar sistemas obstinados y antiguos es complejo, pero no imposible, dijo, haciendo un guiño a las investigaciones del profesor de Harvard Raj Chetty sobre la movilidad social. Cashin señaló que el condado Montgomery, en Maryland, es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden ayudar a crear un condado altamente integrado con características de oportunidades altas.

El condado cuenta con el programa de inclusión de viviendas más antiguo de Estados Unidos, que exige que un determinado porcentaje de las nuevas unidades en desarrollo se reserve como vivienda asequible. Cashin atribuye al programa la creación de una ciudad altamente integrada con indicadores fuertes de rendimiento económico y educativo.

Los esfuerzos para ayudar a las comunidades de Estados Unidos a integrarse más racialmente probablemente tengan que venir a nivel local, dijo, señalando los esfuerzos municipales como la ampliación de las rutas de autobús, la creación de barrios más densos, el fomento de una mayor diversidad en las escuelas públicas y los espacios públicos recreativos.

“La integración es buena para las economías, pero la integración es realmente buena para los niños pequeños”, dijo, señalando que múltiples estudios han demostrado que “cuando los niños pequeños que están en entornos de pobreza alta tienen la oportunidad de trasladarse a un entorno de clase media o de oportunidades altas, ya sea en sus escuelas o en sus barrios, les va mejor”.

“No se trata solo de la economía”, dijo. “También se trata de la vida de los niños, que son nuestro principal activo”.