Preguntas de la audiencia sobre el coronavirus: ¿Cuáles son las combinaciones de la vacuna contra el covid-19 aprobadas?
(CNN Español) – Esta semana en nuestro episodio de preguntas y respuestas, el Dr. Elmer Huerta responde diversas dudas sobre la vacuna contra el covid-19. Entre ellas, cómo completar varios esquemas de vacunación, dudas sobre la infección posvacunación y la interacción de la vacuna con algunos medicamentos.
Puedes escuchar este episodio en Spotify o tu plataforma de podcast predilecta o leer la transcripción a continuación.
Hola, soy el Dr. Elmer Huerta y esta es su dosis de información sobre el nuevo coronavirus, información que esperamos que sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia. Hoy contestaremos algunas preguntas que nos han hecho en nuestra cuenta de Twitter @DrHuerta.
Preguntas sobre la combinación de vacunas y dosis de refuerzo
@drhuerta mí otra inquietud. Estoy vacunado con la 1ra dosis de Sputnik V, hace más de 3 meses, si me vacuno con una 2da dosis de vacuna Moderna de ARNm, cómo terminó mí esquema de vacunación?
— Horacio HPCA (@HORATIOHC) August 21, 2021
publicidad
Hola, Horacio. Buena pregunta. La vacuna de Moderna actúa como la segunda dosis, y con eso ya completaste tu esquema de vacunación.
@drhuerta puede una persona darse las dos dosis de Aztrazeneca y luego darse a los 5 meses una dosis de Pfizer o la unica dosis de Johnson & J??
— SuperAcion-G.Vilella (@RTSuperAcion) August 20, 2021
Hola, Vilella. Hasta el momento, ya son varios los países que han anunciado la administración de una dosis de refuerzo de vacunas a sus habitantes, entre ellos:
- Chile,
- Uruguay,
- República Dominicana,
- Francia,
- Reino Unido,
- Bahréin,
- Emiratos Árabes Unidos,
- Alemania,
- Rusia,
- e Israel.
No me dices en qué país vives, pero si estas en alguno de ellos, debes consultar con las autoridades de salud.
@drhuerta Buen día. Puede indicar en un breve resumen cuáles vacunas contra el covid19 son combinables unas con otras. Hay poca información en general y más difícil acceder a ella
— Oscar Sierra (@oesegarcia) August 20, 2021
Hola, Oscar. Hasta ahora, estas son las combinaciones de vacunas que han sido científicamente estudiadas: AstraZeneca y Pfizer, AstraZeneca y Moderna, Pfizer y Moderna, y Sputnik V con Moderna o AstraZeneca.
@drhuerta quisiera saber que intervalo de tiempo debería mediar entre una segunda vacuna (2ª de Pfizer) y una eventual 3ª de refuerzo (de Pfizer). Gracias. Sandro Sartorelli
— Sandro Sartorelli (@sansartbar) August 20, 2021
Hola, Sandro. Como lo escuchamos en el episodio del 20 de agosto, el gobierno de Estados Unidos ha propuesto que la dosis de refuerzo de Pfizer sea administrada ocho meses después de la primera.
Pero el intervalo definitivo será definido por el Comité de Expertos de Prácticas de Vacunación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
¿Y quiénes fuimos vacunados con Cansino ? ¿Podremos después de 8 meses ser vacunados con otra vacuna diferente?
— Mireya Carbajal (@yeya_carbajal) August 18, 2021
Hola, Mireya. Es posible que sí, pero esa decisión queda a criterio de las entidades reguladoras de cada país.
Te ruego estar atenta a las noticias, estoy seguro de que pronto escucharás algo.
Preguntas sobre la infección posvacunación
@drhuerta Dr una consulta, yo me tenía que dar la segunda dosis de SINOPHARM el 28/7 pero un día antes comencé con sintomas, y fui Positivo, la pregunta es cuán protegido estoy con una dosis y después de atravesar el virus? Ya puedo darme la segunda o debo esperar? Gracias
— Martin Ruarte (@tincho4076) August 22, 2021
Hola, Martin. Una dosis de vacuna da protección incompleta, posiblemente es por eso que te enfermaste de covid-19.
Ahora deberás completar tu segunda dosis 90 días después de ser dado de alta.
@drhuerta Buenas noches: me diagnosticaron Covid en enero y estuve grave. Di negativo en marzo. Me puse la 1a dosis en abril y la 2a en julio. Pregunta: si me vuelvo a infectar, aunque por la vacuna no tenga consecuencias graves, ¿Con la nueva infección genero nuevos anticuerpos?
— David Lanz (@DavidLa83324840) August 21, 2021
Excelente pregunta, David. Sí, cada vez que una persona se expone al virus o a una vacuna, la persona aumenta la producción de anticuerpos.
Lo que no se sabe bien es la duración de esos anticuerpos.
Mi familia salio del covid hace una semana. Luego nos pusieron la 2da dosis de la Astra. En nuestra ciudad está la variante delta. El haber tenido el virus recientemente y tener las 2 dosis cabe la posibilidad de contagiarnos ahora con la delta?
— graciela rojas (@grarojasdf) August 19, 2021
Hola, Graciela. La infección es aún posible en la situación que describes.
Se ignora por qué algunas personas tienen más susceptibilidad a infectarse en esa situación extrema.
@drhuerta
Muy buen día Dr. ,
Ricardo de Argentina edad 74 y pregunto :
Vacunado 1er dosis Sputnik 15 Abril, 9 de Julio isopado positivo sin fiebre pero resto síntomas conocidos, 10 días aislado, ahora sin olfato y poca resistencia : me es conveniente 2da dosis?Muchas Gracias!— Ricardo 🇦🇷 MdP (@Simkin112) August 19, 2021
Hola, Ricardo. Claro que sí.
Las recomendaciones actuales son que una persona que se infecte después de la primera dosis de vacuna complete su vacunación con la dosis faltante 90 días después de haber sido dada de alta.
Preguntas sobre la vacuna y otros padecimientos
Dr mi hermana tiene una trombosis en la pierna izquierda podría ella ponerse la vacuna contra el covid-19
— Rosimar Manrique (@ManriqueRosimar) August 21, 2021
Hola, Rosimar. No me dices qué tipo y en qué condición está la trombosis de tu hermana.
En general, la presencia de una trombosis resuelta no es impedimento para que se vacune, pero debes entender que solo su médico personal puede decidir sobre la vacunación.
@drhuerta por una lumbalgia esta semana me prescribieron diclofenaco, dexametasona y prednisolona, me toca la segunda dosis de Astra la siguiente semana. No se contraponen estás medicinas con la vacuna?
— Fernando Macias León (@Fernand48962808) August 20, 2021
Claro que sí, Fernando, no hay ningún problema con que te vacunes tomando esas medicinas. Recuerda que las personas deben seguir tomando sus medicinas antes y después de la vacunación.
Quizás la excepción sea el medicamento metotrexato, que se ha probado que puede disminuir la producción de anticuerpos por la vacuna, en cuyo caso debe consultar con su médico antes de vacunarse.
@drhuerta un saludo desde México. El día sábado recibí la primera dosis de la vacuna Astrazeneca. Es posible desparasitarme o hay que esperar algún tiempo??
Gracias buen día
— Mish Salmeron (@miishso) August 18, 2021
Hola, Mish. Si la desparasitación está indicada por tu médico, te ruego que sigas sus indicaciones, puedes hacerlo sin problemas.
Doctor, Tengo Una Pregunta. Si me vacuné con la primera dosis de sinovac ayer 16 de Agosto y estoy tomando antidepresivo Sertralina. No tendrá alguna contraindicación o efecto secundario?
Por favor ayúdeme a resolver esta duda🙏🏽🥺— Sofía (@Sofa92366630) August 18, 2021
Buena pregunta, Sofía. No creo que haya problema con tu medicina para la depresión y la vacuna.
Recuerda que la persona vacunada debe seguir tomando sus medicinas antes y después de la vacunación.
Otras preguntas sobre la vacunación
Muy buen día Dr, soy estudiante de medicina y quisiera saber si pasados 7 días de la aplicación de 1ra dosis Pfizer puede quedar anulada la inmunizacion si hubo contacto con un paciente COVID positivo
— Irving Cortes (@Cortes_1011) August 20, 2021
Hola, Irving, buena pregunta. La producción de anticuerpos por la vacuna no tiene por qué afectarse por exponerte a una persona infectada.
Sin embargo, te digo que es si te contagias es posible que desarrolles covid-19, porque a los siete días la producción de anticuerpos no alcanza aún un nivel protector.
@drhuerta , me vacuné con sinovac,hace 123 días recibí la segunda dosis, pero No estoy seguro de estar protegido, dicen q esta vacuna sinovac solo protege un 50%, mientras otras vacunas el 90%, y por q los países ricos no , no la aplican , https://t.co/b3mhndDAph
— hugo_azuero@yahoo.co (@azuero_hugo) August 19, 2021
Hola, Hugo. Recuerda que la efectividad de una vacuna se mide como la capacidad que tiene de disminuir la probabilidad de sufrir enfermedad leve, de sufrir enfermedad grave o de morir.
Al respecto, un estudio chileno, hecho en 10,5 millones de personas vacunadas con Sinovac, encontró que tenía una efectividad del 67 por ciento contra el covid-19 sintomático leve, y un 85 por ciento de protección contra la hospitalización.
@drhuerta buenas noches Dr. Unos se tiene que vacunar todos los años como lo hace con la vacuna de la influenza? De ser así se tendría que poner la misma vacuna que el año anterior? Muchas gracias y saludos desde Guatemala
— Rafael Gomez RPG (@rfpgomez) August 20, 2021
Hola, Rafael. Tus preguntas son muy interesantes, pero aún no sabemos lo que pasará en el futuro.
Algunos expertos consideran que el covid-19 ha venido a quedarse y será una más de las enfermedades virales que afectan al ser humano, y es posible que necesitemos dosis de refuerzo periódicas de la vacuna.
@drhuerta cual es la recomendación en terminos de vacunación para los infectados? Al tener anticuerpos, se generan mas efectos secundarios? La vacuna se considera como segunda dosis? La inmunidad natural es limitada, funciona para el contagio tambien? La vacuna + pronto mejor?
— Fernández (@alejofernandezr) August 19, 2021
Hola, Fernández. Las personas infectadas deben completar el esquema de vacunación vigente en su país.
Solo en Panamá se da una sola dosis de la vacuna de Pfizer a la persona que ya pasó la enfermedad.
@drhuerta , la vacuna sinovac, proteje contra enfermedad, hospitalización y muerte??
— hugo_azuero@yahoo.co (@azuero_hugo) August 19, 2021
Hola, Hugo. Eso es cierto. Un estudio chileno, hecho en 10,5 millones de personas vacunadas con Sinovac, encontró que esa vacuna tenía una efectividad del 67 por ciento contra el covid-19 sintomático leve, y un 85 por ciento de protección contra la hospitalización.
También la efectividad contra la muerte es muy alta.
@drhuerta buenos días, espero q se encuentre bien. Si una persona se vacuna contra el covid19 y presenta reacción a la vacuna: esa persona pueden contagiar con el virus a otras personas? Gracias
— Ángela Itriago (@angela_itriago) August 18, 2021
Esa es una muy buena pregunta, Ángela.
No, eso no es posible, porque recuerda que ninguna vacuna inyecta el virus infeccioso, por lo que los efectos secundarios o reacciones que desarrolla la persona vacunada no indican que esté infectada. Por lo tanto, es imposible que pueda contagiar.
Otras preguntas sobre el coronavirus
Hola Dr Huerta, es posible que una persona siga dando positivo en las pruebas después de casi 3 meses? Cuándo puede dejar de estar en cuarentena?
— Nata (@Natadelalech) August 20, 2021
Hola, Nata. No me dices qué tipo de prueba se está haciendo esa persona.
Si es una prueba molecular PCR, es extraordinariamente raro que eso suceda. Si es una prueba serológica de anticuerpos, eso es normal.
@drhuerta Buenas tardes doctor: mi hija dio positivo en prueba molecular el martes 10, y hoy (18) salió negativa la prueba antígena. ¿Puede dejar el aislamiento? Le preguntaría al médico que la vio al comienzo, pero le recetó ivermectina!!! Ninguna confianza! Gracias de antemano!
— Daniel Davis (@danieldavisd) August 18, 2021
Hola, Daniel. Si ella no tiene síntomas, considera como día uno al día que tuvo la prueba positiva y, a partir de ese día, cuenta 10 días para que ya deje de ser contagiosa.
En caso de sí haber tenido síntomas, el día en que estos aparecieron es el día uno, y luego sumas 10 días para calcular el periodo de contagio.
@drhuerta buena noche.. han hablado de vacunar mujeres gestantes y lactantes hasta los 40 días.. pero las lactantes de más tiempo pueden vacunarse? Cual debe ser la vacuna? Gracias..
— CATALINA HURTADO (@Khata_HM) August 18, 2021
Hola, Catalina. Claro que sí, no hay ningún problema en que una mujer lactante pueda vacunarse después de los 40 días.
Buenos días, qué opina sobre espaciar a 8-12 semanas la segunda dosis de Pfizer para tener mejor efectividad contra la variante Delta?
— zzzmmm (@agticie) August 17, 2021
Hola, ZZZ. Eso es precisamente lo que había decidido el gobierno del Reino Unido cuando aprobó las vacunas a fines de diciembre de 2020.
Lamentablemente, cuando la variante delta apareció en ese país, se comprobó que una sola dosis de la vacuna de Pfizer solo daba una protección del 33 por ciento contra esa variante, por lo que tuvieron que cambiar la regla y adelantar la segunda dosis a 28 días, como lo recomienda el fabricante.
¿Tienes preguntas sobre el coronavirus?
Envíeme sus preguntas por Twitter, intentaremos responderlas en nuestros próximos episodios. Puede encontrarme en @DrHuerta.
Si cree que este podcast es útil, asegúrese de suscribirse para obtener el último episodio en su cuenta y ayude a otros a encontrarlo; calificándolo y revisándolo en su aplicación de podcast favorita.
Y para obtener la información más actualizada, siempre puede dirigirse a CNNEspanol.com. Gracias por su atención.
Si tienes alguna pregunta puedes enviarla al doctor Elmer Huerta a través de Twitter. También puedes dirigirte a CNNE.com/coronaviruspodcast para todos los episodios de nuestro podcast "Coronavirus: Realidad vs. ficción".